Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Secretaría de Integración Regional

La Secretaría de Integración Regional rindió cuentas a Cundinamarca

  • Se fortalecen los procesos de integración regional en el Departamento.

 

(Cundinamarca, 26 de octubre de 2021). En el marco de la estrategia ‘Rendimos cuentas en la radio’, la secretaria de Integración Regional, Patricia González, presentó el avance en las acciones orientadas a la conformación de esquemas de asociatividad en distintas provincias, la reglamentación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca y la materialización de iniciativas y proyectos regionales.

 

En 2021, esta dependencia ha brindado asesoría técnica y jurídica a las regiones de Sumapaz y Alto Magdalena para la conformación, previa aprobación de la Asamblea de Cundinamarca, de dos Provincias Administrativas y de Planificación (PAP), una figura de asociatividad que les permitirá avanzar articuladamente en el desarrollo de proyectos para el beneficio común de los municipios que las integran.  Para tal efecto, se han adelantado jornadas de trabajo y de capacitación con los equipos de las alcaldías y los concejos municipales.

 

Paralelamente, ha realizado la consolidación de información detallada del departamento y sus municipios para contar con 150 indicadores de la región, que están incluidas en en el Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales (ODUR) y en la Infraestructura de Datos Espaciales Regionales (IDER).  Esta información constituye una herramienta técnica que fortalece el conocimiento y la planeación regional, tal como lo plantea el Plan Departamental de Desarrollo “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”.

 

La secretaria Patricia González destacó importantes logros en los proyectos estratégicos regionales de integración entre Cundinamarca y Bogotá como la firma de los convenios de abastecimiento alimentario y cultura.  “El convenio marco de colaboración y cooperación institucional entre ambos para garantizar la seguridad alimentaria, permite contar con más de 100 espacios en las plazas de mercado de Bogotá para la comercialización de productos de los campesinos cundinamarqueses”, dijo.

 

Por su parte, el convenio de cooperación técnica que le da vida al sistema filarmónico metropolitano, constituye el primer gran esfuerzo cultural conjunto en torno a la consolidación de la región metropolitana y permite la cooperación, la formación y expresión musical de la región a partir de la cualificación de los procesos de formación artística en 16 municipios del departamento. En el marco de esta alianza, se creó la Orquesta Filarmónica Juvenil Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, en la que participan 77 músicos, 42 de ellos jóvenes cundinamarqueses y 35 bogotanos.

 

Finalmente, la funcionaria explicó el estado actual de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. En este sentido, la ley orgánica que define su funcionamiento, se encuentra desde el pasado 10 de agosto en estudio en el Congreso de la República, y recoge los aportes de los ciudadanos, recogidos en el proceso de participación.

 

González respondió las preguntas de los ciudadanos y se mostró optimista con respecto al futuro de la Región Metropolitana y su reglamentación en el Congreso de la República. Cabe resaltar que el pasado 14 de octubre, la Corte Constitucional declaró la constitucionalidad del Acto Legislativo 02 de 2020 que creó esta figura de asociatividad.  El próximo 10 de noviembre se llevará a cabo una jornada de rendición de cuentas sobre la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca.

 

Todo el programa puede ser escuchado a través del link: https://www.facebook.com/CundiGob/videos/1207311789680681

 

 

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.